Los niños también pueden sufrir bruxismo y es importante detectarlo y tratarlo a tiempo.

Las personas en general hablan del apriete o rechinamiento de dientes como si fuese un problema que sólo afecta a adultos. Sin embargo, los niños también pueden padecer bruxismo.
Es más común de lo que se cree, que los padres comenten que mientras los hijos duermen los escuchan hacer sonar los dientes. Hay estudios que acreditan que un 34 – 40% de los niños entre 7 y 10 años padecen bruxismo.
Las causas pueden ser diversas y para definirlas es fundamental la atención de los padres, la conversación con el niño y que sea atendido por un especialista en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
Causas del bruxismo en niños
Pueden ser factores emocionales como ansiedad o estrés. Los adultos deben asumir que situaciones escolares o problemas en la familia afectan a los menores.
- Reflujo gastroesofágico.
- Obstrucción de la vía aérea.
- Alergias.
- Obesidad.
- Adenoides y amígdalas hipertróficas
- Dificultad para quedarse dormido.
- Fármacos utilizados en el déficit atencional.
- Predisposición familiar.
“Lo ideal es tratar a tiempo el origen del problema para determinar el tratamiento correcto para proteger los dientes. Además, al tratar el bruxismo se mejora el descanso y estado de salud del niño”, explica el Dr. William Collio, especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial.
En el tratamiento del bruxismo en los niños es fundamental el apoyo y participación de los padres. Lo primero es evaluar al menor, mediante una entrevista en la que también se conversa con los papás. El estudio clínico complementa el análisis y luego se determina qué conductas se deben modificar y se regulan los medicamentos si es necesario.
¿Quieres conocer más sobre bruxismo? Aprende más en la siguiente nota https://williamcollio.com/bruxismo/